![]() |
EL ARRIERO Canción criolla, Letra y Música de Atahualpa Yupanqui Grabación Odeón Argentina del 27/12/1944, disco 78 RPM Odeón 903 Reedición en 1953, disco 78 RPM 55662 Reedición en 1955, disco LP Odeón LDS 186
|
Todos conocemos la historia de la famosa canción de Atahualpa Yupanqui, con estos versos inspirados por un arriero. Una canción muy importante para su autor : “se puede decir que el apogeo de mi labor artística es cuando compuse “El Arriero” (Carta a su esposa Nenette, 23 de enero de 1950, del libro de Víctor Pintos "Cartas a Nenette”página 44). Pero, ¿quién era este arriero? En la versión más conocida y más contada por Atahualpa Yupanqui, el arriero se llamaba Antonio Fernández, “don Anto”, pero encontramos también, en una antigua versión, a otro paisano llamado "Odilón. ¡Y he localizado los dos ! Odilón es el hijo de don Anto ! 1/ Antonio Fernández, “don Anto” “ Fue en esos tiempos que me tocó ir cazando por los montes boscosos de Anta, en Salta... sería más o menos hacia el año 1944.... Se me ocurrió meterme en la estancia de los Matorras. Allá estaba con mi amigo el “Mushinga” Ruiz Huidobro, asando una corzuelita... … y pasó un hombre arreando una tropita de veinte vacas. Se llamaba Antonio Fernández, le decían “Don Anto”.... “Bájese, don Anto”, le dijimos. No, ya voy a venir más tarde en todo caso. Y por qué anda tan apurado ? “Es que tengo que andar no más. Ajenas culpas pagando y ajenas vacas arreando...” Se me pegó el refrán y ahí mismo lo anoté... A partir de aquellos versos fui desovillando los otros: Las penas y las vaquitas / se van por la misma senda / Las penas son de nosotros / Las vaquitas son ajenas. Así nació la canción “El arriero” mientras casi de contrabando estábamos asando una corzuela”. Antonio Fernández, criador, nació en Anta (Salta) en junio de 1880. Se casó dos veces en 1904 y 1906, fue padre de varios hijos, domiciliado en la finca de Espinillo, Anta, Salta. Falleció en el hospital de Salta el 5 de febrero de 1946.
2/ Su hijo Odilón Fernández La versión menos conocida esta sin embargo la primera contada por Atahualpa, y solamente 4 años después del encuentro con el arriero. La encontramos en su libro, o libreto “Tierra que Anda” del año 1948, siendo también incluida en el libro de Sergio Pujol, “En nombre del Folklore”, p155-156 y nota 17 p174. Y esta vez, es un “tropero, mozo joven llamado Udilón”. “¿Como te va yendo, Udilón?”. Y el arriero, como chiste campechano, le contestó con los dos últimos versos de una copla del lugar: “Fieras pobrezas pasando / y ajenas vacas tropiendo”. Me gusta más esta segunda versión Nota: Atahualpa escribe Udilón por Odilón. Odilón Fernández, criador, nacido el 1° de enero 1909 en Río Piedras, Metán, domiciliado en la finca de Espinillo, Anta, Salta, casado el 30 de setiembre 1932, testigo del fallecimiento de su padre en 1946, y fallecido el 7 de mayo 1989 en el hospital San Bernardo de Salta.
|
Fuentes biográficas : actos de nacimiento, bautismo, casamiento, fallecimiento del padre Antonio Fernández y sus hijos, también de las dos esposas de Antonio y la de Odilón. Y Boletín Oficial del año 1946 sobre la sucesión de Antonio.
|