| Año | 
      Vida privada  | 
      Vida artistica  | 
    
     
      31/01/1908 
        Nacimiento  | 
      
        
        
        - 
              
Héctor Roberto Chavero, hijo de padre criollo y madre de ascendencia vasca, nace el 31 de enero de 1908 en el partido de Pergamino, al norte de la provincia de Buenos Aires. 
             
                         
            - 
              
Padre:   José Demetrio Chavero es un criollo de sangre quechua, nacido el 21 de   diciembre de 1878 en Pergamino, último de los 5 hijos de Bernardino Chavero,   comerciante, y Patricia Lencina. El   padre de Atahualpa es  un gaucho nómada, alto, flaco, que   no fuma ni bebe, toca la guitarra, cría caballos y le encanta leer. Tras su matrimonio, ingresó a los ferrocarriles y se convirtió en jefe de estación de 3ª categoría, la más pobre. Su trabajo lo llevará a menudo a mudarse con su familia y sus 2 cajas de libros. 
             
                
          - 
            
Madre:   Higinia Carmen Haram, nacida el 11 de enero de 1885 en Chivilcoy   (provincia de Buenos Aires), hija de Regino Aran y Rosario Guevara. Vive   con su familia en Francisco Madero, Pehuajó, cuando conoce a su futuro   esposo, José Chavero (Atahualpa hará un poema del que Astor Piazzolla   pondrá música "Campo, camino y amor"). 
            
          - Hermana y hermano: María del Carmen Chavero, la mayor, nacida   el 5 de mayo de 1905 (posiblemente en Pehuajo) y Demetrio Alberto, el   menor, que nacerá en Agustín Roca/Junín el 2 de abril de 1911.
            
            
 
                         
                  | 
        | 
    
    
      |   | 
       | 
       | 
    
    
      1908-1916 
      Infancia, Junín, el  violín y la guitarra.  | 
      
          - Poco    después del nacimiento de Atahualpa - posiblemente después de la   muerte de su abuelo Bernardino Chavero en 1910 - la familia partió de   Juan A. de la Peña (Pergamino) para radicarse en Agustín Roca (Coronel   Marcos Paz), en plena pampa, a 15 km de Junín.
 
        | 
      
        - Atahualpa fue  apasionado de la guitarra de su padre desde muy joven. Este   último prefirió inscribirlo en clases de violín a la edad de 7 años   (1915) con el padre Elifio Emilio Rosaenz (nacido en 1885 en Elciego, País Vasco   español - fallecido el 03/02/1947 en Junín), violinista, pianista y   compositor creador del Conservatorio de Música de Junín y allí dirige una   orquesta. Las lecciones terminarán cuando el profesor sorprende a su alumno tocando una vidala con su violín.
 
        - Su   padre finalmente cedió, pero para  clases de guitarra   clásica a los 8 años de Atahualpa (1916), con Bautista Almirón, concertista y   profesor de guitarra en Junín (y cuya hija Lalyta será una guitarrista   prodiga). Atahualpa descubre entonces un nuevo universo musical y este aprendizaje será decisivo para el futuro.
 
         
          | 
    
    
      1917-1919 
        Adolescencia, Viaje a  Tucumán 
       | 
      
          - Viaje   de 3-4 meses a Tucumán en agosto de 1917. La familia se instaló en   Muñecas, cerca de Tafí Viejo, a 15 km de San Miguel de Tucumán, donde el   padre de Atahualpa había trabajado unos años antes.
 
                   - Es   en Tafí Viejo que Atahualpa conoció a don Anselmo Dionisio, llamado "el indio",  quien le enseñó los nombres de los árboles en quechua.
 
                   - Regreso a Agustín Roca. En   1918, Atahualpa y su hermana hacen su Comunión (foto arriba) mientras que su   hermano Alberto es bautizado en Junín el 5 de mayo   de 1918.
 
            | 
      
        - Primeras lecturas, descubrió los libros de su padre, como el "Parnaso Argentino" o el "Martin Fierro".
 
          | 
    
    
      1920-1928 
      Junín, Entrada prematura a la vida labora  | 
      
        - A   pedido de su esposa Higinia, el padre de Atahualpa obtiene su traslado a   Junín para que los niños puedan seguir sus estudios secundarios.
 
        - Muerte (suicidio) del padre de Atahualpa el 14 de noviembre de 1921.
 
        - Atahualpa tendrá entonces que hacer varios trabajos para mantener  su familia. Trabajó    en el diario El Mentor durante 2 años como corrector de   pruebas y luego en el diario La Verdad donde firmó artículos. Practica boxeo en el club Firpo, también juega al tenis.
 
          | 
      
          - Atahualpa   quería retomar las clases de guitarra con Bautista Almirón a su regreso   a Junín, pero el maestro, aún allí en diciembre de 1918 por el bautizo   de su hija prodiga Lalyta y su hijo Hugo, se trasladó a Rosario en 1919   para fundar allí una academia de guitarra.
 
                   - A   la edad de 13 años, en 1921, Atahualpa escribió una monografía de los   12 Incas en la escuela, que firmó con el seudónimo de "Yupanqui". 
 
                   - 1925-1926: en Junín, empezó a tocar en los clubes  de fútbol Rivadavia y Sarmiento y después en los teatros Italiano y Crystal Palace. El 24 de noviembre 1926, actua por la jornada de celebración del día de la Madre.
 
                   - 1926:   escribe su primera canción a los 18 años, Camino del Indio, canción   inspirada en la muerte de don Anselmo, el indio de Tafí Viejo que le   contaba viejas historias en 1917.                   
 
                           | 
    
    
      |   | 
       | 
       | 
    
    
      1928-1932 
      Atahualpa periodista,  Buenos Aires, Matrimonio, viajes por el Noroeste, primeros conciertos   | 
      
        - Atahualpa   llegó  de Junín a Buenos Aires en junio de 1928 con una   recomendación del diario La Verdad para los diarios La Fronda (periódico   conservador donde sólo estuvo unos meses) y Crítica (contacto: el   tucumano José Ramón Luna).
 
        - Se   instala en 1929 en Buenos Aires con su prima hermana María Alicia   Martínez, hija de Delio Pablo Martínez y Rosa Chavero, una de las   hermanas del padre de Atahualpa. María es 7 años mayor que Atahualpa y tiene un hijo desde 1923, Juan Bautista (“Tolo”). Atahualpa   se ausenta con frecuencia y realiza varios viajes al Noroeste   Argentino: Jujuy, unas semanas en Humahuaca, 2 meses en Bolivia donde   conoce a los mineros, Salta, Tucumán, Santiago del Estero...
 
        - Matrimonio   con María Alicia el 13 de abril de 1931, ella estando embarazada de su hija   Alma Alicia, quien nació el 28 de junio de 1931 en Urdinarrain (Entre   Ríos).
 
        - La pareja se mudó a Rosario de Tala (Entre Ríos) a pedido de María. Atahualpa conoce a Cipriano Vila y Climaco Acosta (de quien habla en 'Sin Caballo y en Montiel)
 
        - Crea un pequeño periódico de 4 páginas "La Voz del Tala".
 
        - Tras su paso por Santa Fé, se instala por breve tiempo en Rosario. Allí trabajó en el diario El Popular, dirigido por un radical, Manolo Rodríguez Araya. Atahualpa   se encargará en particular de escribir la necrológica de Bautista   Almirón, su maestro de guitarra (fallecido el 11/10/1932).
 
           
         
          | 
      
          - Encuentra   trabajo fuera del centro de Buenos Aires, en los boliches de Puente   Alsina, Boedo, Avellaneda, en la peña Andrés Ferreyra creada por amigos   radicales, donde toca gratis.
 
                   - Hacia   1930 en Buenos Aires: varios contratos como guitarrista de   acompañamiento para la grabación de discos o para conciertos: con los   Trovadores de Cuyo (Hilario Cuadros), el grupo boliviano de Felipe   Rivera, el dúo Jaimes-Molina (destaca en el Teatro Smart con Blanca   Podestá en "Vincha Celeste"), Dúo Calchaquí de Manuel Acosta   Villafañe...
 
                   - Mayo de 1930: primero concierto como solista en el teatro Principe de Buenos Aires, con la compañía de Gloria Ferrándiz
 
                   - Septiembre de 1930: una semana después del golpe de Uriburu, Atahualpa se encuentra en Metan (Salta) con José Solis Pizarro. Va a dar un concierto en la biblioteca del pueblo y se anuncia repartiendo cien volantes. Habrá unas sesenta personas (que pagarán 1 peso).
 
                   - Octubre de 1930: el dúo Almonacid-Paez con el guitarrista Chavero en Buenos Aires durante la pelea de boxeo entre Justo Suarez, el "Torito de Mataderos" y Kid Kaplan.
 
                   En 1931, contrato  con Radio Soler de Santa Fé. 
                   - En 1932 en Rosario, forma dúo con Angel Gandino, el dúo "Gandino-Chavero".
 
                   - El mismo año, pasa al teatro "La Comedia" de Rosario con la orquesta de Enrique Santos Discépolo.
 
                  | 
    
    
      1932-1933 
      Exilio en Uruguay 
      Aparición de Atahualpa Chavero   | 
      
          - Atahualpa   estaba en la provincia de Entre Ríos al momento (enero de 1932) de   la abortada "revolución" de los hermanos Kennedy y compartió sus ideas. Buscado por las autoridades, decidirá a los pocos meses exiliarse en Uruguay (quizás de mayo a octubre de 1932). Su esposa María regresa a Junín.
 
                   - Una   ley de amnistía permitirá el regreso de Atahualpa a la Argentina (Ley   11.626 del 27/09/1932 amnistía por delitos políticos, publicada en el BO   el 11/10/1932, fecha que corresponde precisamente a la de la muerte de   Bautista Almirón)
 
                   - Nacimiento de su segundo hijo, Atahualpa Roberto, el 11 de enero de 1933..  
 
                  | 
      
        - Toca en escuelas y bibliotecas uruguayas durante su exilio.
 
        - En 1933, forma dúo con Arturo C. Schianca (concierto del "dúo Scianca-Chavero" en Esperanza, Santa Fé a fines de noviembre 1933). En esta ocasión, diarios locales como El Litoral hablan del  artista "Atahualpa Chavero".
 
        - Notaremos la aparición en 1933 del nombre “Atahualpa” tanto a nivel familiar con el nacimiento de su hijo como a nivel artístico con su seudónimo. 
          ¿Un homenaje en el marco de la celebración este año del 400 aniversario de la muerte de Atahualpa, el último soberano inca?
 
                | 
    
    
      1934-1935 
      Regreso   del exilio, Rosario de Santa Fé, Héctor Roberto Chavero se convierte en   Atahualpa Yupanqui, inicia carrera como solista en Buenos Aires  | 
      
          - Se   instala brevemente en Rosario de Santa Fé a su regreso del exilio y   conoce a Rodolfo Amadeo Borzone, fundador en 1923 con Juan Carlos   Dávalos de Cofradía, de quien Atahualpa recibirá el título de "Caballero   de la Orden del Poncho".
 
                        
           
                   - Viaja   a Tucumán en 1934-1935, se hace amigo de Felipe Santiago Chocobar y va a visitar los Hermanos Díaz (Soco y Cachilo) en Salavina.
 
       
        
          - A principios de la década de 1930 conoció en Tucumán al etnólogo Alfred Métraux y lo acompañó por el Noroeste hasta Bolivia.
 
         
       | 
      
        - Contrato con LT9 Radio Roca Soler en Santa Fé
 
        - En Rosario, retoma su dúo con Ángel Gandino (dúo "Gandino-Chavero")
 
        - También   en Rosario, forma el "Cuarteto Los Indios" con Ángel Gandino y las   hermanas Chazarreta (Delia y María, esta última reemplazada mas tarde por   Blanca)
 
        - A   principios de 1934, contrato con LT1 Radio Litoral (que se convertiría   en Radio Nacional de Rosario) con Angel Gandino entonces como solista:   1ra aparición en la revista "Caras y Caretas" del 27/01/1934 bajo el   nombre de Atahualpa Yupanqui , "excelente intérprete de música autóctona   que actúa con gran éxito por LT1. Radio del Litoral"
 
        - Julio   de 1934: Concierto en la Escuela Normal No. 3 de Rosario con un   programa donde ahora aparece el nombre de Atahualpa Yupanqui y ya no el   de Chavero.
 
        - En Tucumán en 1935, conciertos en la Biblioteca Alberdi y en el Club central Córdoba
 
        - Contrato   con LV12 Radio Aconquija de Tucumán que durará hasta 1943. Es esta   radio la que inspirará en 1941 el nombre del grupo "Aconquija" con   Atahualpa y otros guitarristas entre ellos el joven Eduardo Falú,   entonces de 18 años.
 
        - En   1935, entonces en Rosario, Atahualpa es solicitado por la Caja de Ahorros para un concierto el 5 de abril en LR9 Radio Fénix de Buenos   Aires (20 aniversario de la Caja Nacional de Ahorros Postales creada el 5   de abril de 1915). A este   recital le seguirán varios contratos con emisoras de Buenos Aires donde   Atahualpa se inicia como solista: la misma LR9 Radio Fénix para iniciar   luego con LS1 Radio Municipal en octubre, y finalmente LR1 Radio El Mundo en   diciembre de 1935, esta última  recién inaugurada.
 
        - Fue durante este época y en particular en Radio Fénix que Atahualpa esta presentado  como un guitarrista peruano, o a veces "inca".
 
           
         
                | 
    
    
      1936-1938 
      Los primeros discos, Córdoba, Cerro Colorado  | 
      
        - Nacimiento del tercer hijo de Atahualpa, su hija Lila Amancay el 9 de abril de 1936.
 
        - Publicación de artículos en la revista Sintonia el 7 de marzo y el 30 de mayo de 1936.
 
        - Hospitalización de la esposa de Atahualpa, María Alicia, en Cosquín a principios de 1937 por sospecha de tuberculosis. Se quedará allí unos meses. Los tres hijos se distribuyen en la familia.
 
        - Atahualpa   se instaló en Córdoba durante casi 2 años (1937-1938), primero en una   pensión de la calle Palestina y luego en un departamento de la calle   Nueve de Julio. Decide abandonar María en diciembre de 1937.
 
        - Con Luis Huidrobo y Felipe Chocobar, recorre en 1938 los Valles Calchaquíes a lomo de mula durante 40 días.
 
        - El   mismo año recorre la provincia de Córdoba con Enrique Gómez Molina   ofreciendo sesiones de cine que finalizan con un recital de Atahualpa. En esta oportunidad, descubrió el sitio de Cerro Colorado , 150 km al norte de Córdoba, donde un vecino -Eustacio Barrera, padre   de Patricio Barrera "El Indio Pachi"- le ofreció un terreno a cambio de   sus "conciertos privados" (Atahualpa venía a tocar en su casa porque Eustacio estaba paralítico). Construirá   a partir de 1951 una casa en este terreno a la que denominará "Agua   Escondida" y que se convertirá en su refugio (hoy museo).
 
        - Inicia una relación con Modesta Soto, apasionada de la música y el folclore, apodada "Cachorro" hija de un patriarca de Jujuy. Atahualpa lo conoció en uno de sus viajes a Tucumán. Cachorro   viene regularmente a Córdoba y le abrirá las puertas de la burguesía   provincial y de los círculos musicales a Atahualpa.
 
           
         
          | 
      
          - 20 de julio de 1936: Primeras grabaciones de discos de 78 rpm -los 3 discos "Odeon Mangruyo "- como parte de la Agrupación Tradicionalista El Mangruyo de Rosario. El financiamiento viene de  Yerba Nectar, cuyo director es Romildo Risso.
 
                   - El   nombre de Atahualpa Yupanqui como autor y compositor aparece en los   discos de otros artistas: María Alina Ezcurra grabó "Camino del Indio"   con su grupo Alpazumaj en 1936 (disco RCA Victor 38022); Martha de Los Ríos grabó en 1937 "Siempre (disco RCA Victor 38220).
 
                   - Contrato   con Radio El Mundo para 5 audiciones por semana durante el mes de mayo   de 1937, luego con Radio Cultura en octubre de 1937.
 
                   - 31 de agosto de 1937: recital en el Teatro Smart de Buenos Aires
 
                   - Mediados de 1938: serie de recitales en LV2 Radio Central de Córdoba luego en Río Cuarto, Alta Gracia, Cosquín y La Falda
 
                   - Septiembre   de 1938: recital en el Hotel Termas de Rosario de La Frontera   (reportaje y fotos en la revista Antena del 17/9/1938, incluido   brevemente en Caras y Caretas una semana después).
 
            | 
    
    
      |   | 
       | 
       | 
    
    
      1939-1945 
      Tucumán, Jujuy, intensa actividad artística, primer libro  | 
      
          - Atahualpa se mudó de Córdoba a Tucumán (calle 25 de Mayo) en 1939.
 
                   - Hizo amistad en 1940 con Isabel Aretz, discípula de Carlos Vega, quien vino a Tucumán para continuar sus investigaciones.
 
                   - En 1941, vive en Jujuy, Calle San Martín 875
 
                   - Conoce a Lia Valdez, profesora de piano e hija de Crisanto Valdez, farmacéutico en Concepción. Lia   se enamoró de Atahualpa en 1939. Se veían regularmente desde 1940 y   vivían juntos en Cochuna, luego en un rancho aislado en las montañas de   Raco (Tucumán) de 1942 a 1945, rancho construido con la ayuda de su   amigo Felipe Chocobar. . De esta unión nacerá una niña el 25 de agosto de 1943, Quena del Valle Valdez.
 
                   - Encuentro   en 1942 en Tucumán con Antoinette Paule Pepin, apodada "Nenette",   francesa nacida el 9 de Abril 1908 en San Pedro y Miquelón y   llegada con su padre a Argentina en 1928 para juntarse a  su hermana Jeanne. Su padre, Emmanuel Pepin, es   un comerciante francés, descendiente de una línea de marineros en   Granville (Mancha, Francia). Su madre, Henriette Fitzpatrick (fallecida en París 15 en 1927) nacida en Terranova, es descendiente de una familia irlandesa en Dublín. Nenette, pianista clásica amante del folklore argentino, vino a escuchar a Atahualpa. Mantendrán   una amistosa correspondencia a partir de esta fecha, se volverán a ver   en la primavera de 1944 y vivirán juntos en Buenos Aires a partir de   1946.
 
                     | 
      
          - Llegada   a La Rioja el 27 de abril de 1939 por invitación del gobernador de la   provincia, Héctor de la Fuente, para un ciclo de recitales de guitarra. Allí permanecerá 2 meses (el 5 de junio de 1939 aparece el artículo en el diario La Rioja "Atahualpa Yupanqui se encuentra en la Cordillera").
 
                   - Contrato con LV7 Radio Tucumán en 1940
 
                   - Contrato con Odeon y grabaciones de 4 canciones el 5 de marzo de 1941 (primeros 2 discos de la serie Odeon 900 ). Atahualpa   luego se trasladó a RCA Victor durante 3 años (1942-1944) antes de   regresar a Odeon en diciembre de 1944, casi exclusivamente hasta finales   de la década de 1960.
 
                   - Recitales en 1941 con el grupo Aconquija (acompañamiento de guitarristas entre ellos Eduardo Falú)
 
                   - Recital en Córdoba el 6 de junio de 1941 en el Teatro Rivera Indarte, en el marco de la “semana de Córdoba”. Atahualpa pone en escena un baile prácticamente desconocido, el Carnavalito, con jóvenes de Jujuy y Córdoba. Se   retomará 2 años después, en octubre de 1943, en el Teatro Presidente   Alvear de Buenos Aires, con el espectáculo "Voces de mi tierra".
 
                   - En   1941, el poema "Canto de la Zafra" firmado por Atahualpa Chavero   Yupanqui ganó un concurso literario en Tucumán (no confundir con "Fin de   la Zafra" o "La Partida" del libro Piedra Sola).
 
                   - El 10 de junio de 1941 se publica el primer libro de Atahualpa, " Piedra Sola ", Poemas del Cerro, por Editorial Riba y Compañía de Jujuy.
 
                   - Realizó   13 presentaciones en Radio Agricultura de Santiago de Chile en el   verano de 1942, así como un concierto en el teatro Cervantés de la misma   ciudad.
 
                   - Primeras grabaciones del disco en RCA Victor el 25 de septiembre de 1942. Las   grabaciones continuarán hasta 1944 y no se reanudarán hasta 1968 en RCA   Madrid.
 
                   - Recital en Tucumán en la Caja Popular de Ahorros en octubre de 1942.
 
                   - Comienza a  registrar partituras en Buccheri, con la firma "Atahualpa C. Yupanqui" (C de "Chavero") a principios de la década de 1940.
 
            | 
    
    
    
      1945-1948 
      Miembro del PC  | 
      
          - Ingresó al Partido Comunista el 1 de septiembre de 1945 durante la reunión del PC en el Luna Park de Buenos Aires. Posteriormente,   Atahualpa publicó numerosos artículos en los periódicos del partido   (Orientación y La Hora) y en particular los famosos artículos sobre   el "Malón de la Paz" en julio y septiembre de 1946 (Runa Allpacamaska" -   "el hombre es  tierra que anda" luego "Hermano Kolla "). Estos   elementos llevarán a las autoridades a aconsejar a las radios y   periódicos de evitar Yupanqui, un primer paso hacia la censura real.
 
                   - Se muda a principios de 1946 de Tucumán a Buenos Aires, Calle Chile 942, 7° piso, donde vive con Nenette.
 
                   - Conoció a Pablo Neruda en Chile en 1947 y se quedó con él durante algunas semanas.
 
            | 
      
          - Gira a principios de 1946 con recitales en las provincias de Santiago del Estero y Tucumán
 
                   - Recital del 1 de junio de 1946 en la Biblioteca del Consejo de Mujeres, Charcas 1145 de Buenos Aires
 
                   - Recital el 22 de octubre de 1946 en el Cine Teatro Opera de San Luis
 
                   - Recital del 28 de noviembre de 1946 en el Embajadores (de Figueroa Alcorta)
 
                   - El 16 de diciembre de 1946, lanzamiento del 2do libro de Atahualpa " Cerro Bayo " (en Editorial Problemas, editorial vinculada al partido comunista), libro que será diez años después el escenario de la película " Horizontes de Piedra" en la que Atahualpa será actor y compositor de la  música.
 
                   - El 15 de marzo de 1947, lanzamiento del 3er libro, Aires Indios , publicado en Montevideo, Uruguay.
 
                   - Recitales   en Chile de mayo a julio de 1947: Auditorio de Radio Nacional de Minera   en Santiago, en la Universidad de Concepción, para una emisora de   Valparaíso, en La Serena...
 
                   - En octubre de 1947, recital en el Hotel Edén de Villa Ojo de Agua (Santiago del Estero). Aprovecha para ir a ver a los Hermanos Díaz a  Salavina y allí conocerá a Santiago Ayala, "'El Chucaro".
 
                   - Finaliza el año 1947, el 5 de diciembre, con nuevas grabaciones de discos en Odeón , que serán las últimas antes de la censura.
 
                  | 
    
    
      1948 
      Censura  | 
      
          - Esta época marca el inicio de la censura de Atahualpa Yupanqui debido a su   militancia activa en el PC. No podrá grabar más discos hasta 1953. Los pocos conciertos de 1948 serán privados o organizados de forma discreta. Las obras de Atahualpa ya no se pueden difundir ni pronunciar su nombre.
 
                   - Nenette, empleada de  Guthmann & Klein, una joyería - relojería mayorista, pierde su trabajo en 1947, posiblemente por su relación con un hombre casado, miembro del PC. 
 
                   -  Nacimiento de Roberto "Kolla" Chavero, único hijo  de Atahualpa y Nenette, el 8 de septiembre de 1948.
 
        | 
      
          - El 10 de enero de 1948, recital en la Fed. Soc. Gallegas, ubicado Chacabuco 947 en Buenos Aires y vinculado a la PC
 
                   - 31 de enero de 1948, regreso a Radio El Mundo
 
                   - El 23 de febrero de 1948 recital en el cine Victoria
 
                   - El   17 de abril de 1948, concierto privado en casa de la señora Esther G.   de Makaroff, donde Atahualpa será arrestado por la Sección Especial con   las 20 personas presentes. Sera liberad rápidamente porque es un concierto privado.
 
                   - Concierto en el Coliseo Podestá de La Plata el 18 de agosto de 1948
 
                   - Lanzamiento del 4º libro de Atahualpa, Tierra que Anda , el 5 de noviembre de 1948, publicación por la Editorial El Anteo de Buenos Aires, editorial vinculado al PC.
 
            | 
    
    
      1949-1950 
      Exilio en Europa   | 
      
          - Sin posibilidad   de trabajar en su país, Atahualpa decidió irse clandestinamente a   Uruguay en 1949 y allí dio algunos conciertos antes de partir por casi   un año a Europa del Este, viaje organizado por el PC argentino, del 25   de agosto de 1949 al 20 de julio de 1950.
 
                   - Después   de 40 horas de vuelo y escalas en Dakar, Lisboa y Ginebra, Atahualpa   llegó a París el 25 de agosto de 1949, pero sólo permaneció allí un día.   Después de una noche en el hotel Select, plaza de la Sorbona, se va por 10 meses de conciertos en Checoslovaquia, Hungría, Bulgaria y Rumania.
 
                   - Finaliza   su gira en Bucarest a principios de mayo y espera sin creerlo   un visado de las autoridades francesas para quedarse en París.
 
                   - Obtenida   finalmente la visa, regresó a París el 31 de mayo de 1950. Esperará   hasta el 24 de junio para tener una primera oportunidad de concierto   organizada por sus amigos comunistas, Paul Eluard, Louis Aragon y su   esposa Elsa Triolet. Fue en la casa de Paul Eluard que Atahualpa conoció a Edith Piaf.
 
                   - Atahualpa regresó a la Argentina más tarde de lo previsto el 20 de julio de 1950.
 
            | 
      
          - En   Uruguay, recitales en el Teatro Florencio Sánchez de Paysandú el 26 de   mayo de 1949 luego en el Teatro 18 de Julio de Montevideo el 8 de mayo,   24 de junio y 1 de julio de 1949.
 
                   - Septiembre-Octubre   1949: 16 recitales en Hungría, en Budapest: Casa de la Cultura,   Biblioteca Central, Academia Nacional de Música, Instituto Etnológico,   principales industrias de la capital y un viaje de 4 días dentro del   país.
 
                   - El 11 de septiembre de 1949 graba 6 discos con el sello Tonalit 
 
                   - Diciembre de 1949: recitales en Sofía, Bulgaria: Sala del Comité de Artes, sala "Bulgaria"
 
                   - Marzo de 1950: recitales en Bucarest, Rumania: centro cultural Dalles.
 
                   - Junio y julio de 1950: 5 recitales en Francia. Uno  en la Maison du Peuple (Casa del Pueblo) de Lens,  norte de Francia, y 4  en París : Maison de la Pensée Française, Salle   Pleyel, congreso de la FMP en Saint-Denis y el famoso concierto  compartido con Edith   Piaf el 7 de julio 1950 en el teatro Athénée- 
 
                   - Grabaciones de discos 78 rpm en los estudios BAM (Boite à Musique) y Chant du Monde en junio y julio de 1950.
 
                   - Recibirá   el Premio de la Academia Charles-Cros el 21/02/1951 en la categoría   Folklore por el disco  Chant du Monde "Baguala de los mineros" editado   a finales de 1950.
 
            | 
    
    
      1951-1953 
      Fin de la censura, "nacimiento" de Pablo del Cerro  | 
      
          - Continuación   de la censura en Argentina: Atahualpa fue detenido en febrero de 1951   por la Sección Especial y sufrió torturas, como el aplastamiento de su   mano derecha con una máquina de escribir (pero la policía no sabía que   Atahualpa era zurdo).
 
                   - El mismo año  se refugió con su esposa y hijo en Cerro Colorado. Se   quedaron con Patricio Barrera, "El Indio Pachi" mientras se iniciaba la   construcción de una casa en el terreno que le dio en 1938 el padre de   Pachi, Eustacio Barrera.
 
                   - Atahualpa,   que se siente manipulado, se desvinculó del PC a partir de 1951.   Terminó oficialmente su militancia con una declaración en el diario La   Prensa el 8 de julio de 1953.
 
                   - A   partir de 1953, la esposa de Atahualpa ("Nenette") firmará la música de   varias canciones   (ver  grabaciones) bajo el seudónimo de Pablo del Cerro (Pablo para   traducir su primer nombre Paule al castellano y "del Cerro" para la casa de   Cerro Colorado). Habrá   un total de 63 piezas compuestas por Nenette (a las que se suman dos temas con letra y música de Atahualpa Yupanqui, que fueron traducidos al francés por Nenette. Lo que explica  que  Pablo del Cerro aparece en SADAIC come "versionista" de  "Luna Tucumana" y "El Arriero").
 
                        
                      
           
                     | 
      
          - Abril de 1951:  cine Trocadéro y  cabaret "Mi Rincón" de Buenos Aires
 
                   - En mayo de 1951 se venden 1000 ejemplares de la partitura de "Luna Tucumana".
 
                   - 23 de febrero de 1953: reanudación de las ediciones discográficas de Victor (reediciones)
 
                   - 5 de junio de 1953: reanudación de las grabaciones de discos de Odeon (y reedición de la serie 900)
 
                   - 6 de julio de 1953: concierto en el Cine Monumental de Buenos Aires
 
                   - 2do   semestre 1953: muchos conciertos después del abandono del PC: en   Tucumán, Catamarca, La Rioja, Salta, Aguilares, Santiago del Estero...
 
                   - Contrato   con Radio Splendid para 3 programas por semana, primera aparición en   televisión (Canal 7) en el programa "Los caminos de mi tierra"   (para los pocos que tenían televisión en ese momento)
 
                   
          | 
    
    
      |   | 
       | 
       | 
    
    
      1954-1963 
      Vida artística en Argentina   | 
      
          - Atahualpa,   Nenette y Kollita se mudaron a principios de 1956 de la calle Chile a   la calle San Benito de Palermo 1641 (entre el hipódromo y el hospital   militar de Buenos Aires).
 
                   - El   artista volvió a una vida "normal" en Argentina y permanecerá allí   para su actividad artística hasta fines de 1963. Sufrirá   a lo largo de su carrera, criticas desde el PC por haber abandonado el partido, y de sus detractores, por haber sido militante comunista.
 
                   - Muerte de la madre de Atahualpa el 12 de octubre de 1962 en Junín.
 
                   - Matrimonio   civil con Nenette el 1 de agosto de 1962 en Tlaxcala, México (la ley   argentina no reconoce el divorcio y Atahualpa sigue siendo legalmente el   esposo de María Alicia Martínez).
 
            | 
      
          - En 1954, recital en el Teatro Astral de Buenos Aires con Santiago Ayala ("El Chucaro") y Los Chalchaleros
 
                   - 15 de noviembre de 1954: publicación del 5to libro de Atahualpa, " Guitarra ", Ediciones Siglo Veinte Buenos Aires.
 
                   - Numerosas apariciones en la radio: Radio Nacional, LR3 Radio Belgrano, Radio Splendid, Radio El Mundo, Radio Rivadavia.
 
                   - Conciertos   en la Peña la Provinciana de Buenos Aires, en el Club Atlético de San   Isidro, en el Jockey Club de Córdoba, en el Teatro Solís de Montevideo,   en el Teatro El Circulo de Rosario, en el Festival Folklórico de   Rosario, en el Teatro Presidente Alvear en Buenos Aires. ..
 
                   - Reconocimiento   internacional: varios programas dedicados desde principios de los años   50 en Suiza y Francia a Atahualpa (Radio Sottens en Suiza, programa de   Robert Jean Vidal en Francia...), traducción de libros, edición de   discos en Europa y Japón.
 
                   - En 1956, Primer Premio en el Festival de Karlovy-Vary (Checoslovaquia) por la música de la película Horizontes de Piedra (del libro  Cerro Bayo )
 
                   - Grabación de discos con Antar -Telefunken en Uruguay (1957).
 
                   - Película " Zafra " de Lucas Demare en 1959.
 
            | 
    
    
    
      1964-1967 
      La carrera se vuelve internacional  | 
      
          - Reanudación   de viajes al exterior, con un año 1964 que resultará agotador: 2 meses   en Japón de enero a marzo, pasaje a Marruecos en abril, viaje a Colombia   en julio y recitales en Argentina, en particular en Córdoba, en agosto.
 
                   - Edema pulmonar en agosto de 1964 en Buenos Aires, en su departamento de San Benito de Palermo. Atahualpa aprovechará el período de descanso que seguirá para finalizar su libro autobiográfico El Canto del Viento
 
                   - 2do viaje a Japón en abril-mayo de 1966
 
                   - 3er viaje a Japón de mayo a julio de 1967 seguido de una estadía en Chile
 
            | 
      
          - Llegada   a Japón (Tokio) el 13 de enero de 1964 para 45 conciertos en todo el   país: Tokio, Nagoya, Yokohama, Kioto, Marioka, Akita, Misawa, Hiroshima,   Osaka (último concierto de la gira el 7 de marzo)
 
                   - Conciertos   en Marruecos en abril de 1964: Sala del Municipal de Casablanca el 23   de abril;  conciertos en otras salas de la ciudad así como en   Tánger, Marrakech y Fez
 
                   - Conciertos en Colombia en junio-julio de 1964: Teatro Municipal de Cali, Popayán y Teatro El Colón de Bogotá
 
                   - 21 al 23 de agosto de 1964: concierto en el Teatro Rivera Indarte de Córdoba
 
                   - 2 de junio al 1 de julio de 1965: Teatro Astral de Buenos Aires (concierto que será grabado en disco)
 
                   - Octubre de 1965: publicación del 6to libro de Atahualpa: " El Canto del Viento", primer libro autobiográfico, ediciones Honneger. El libro retoma los artículos publicados por Atahualpa en la revista Folklore en 1962 y 1963.
 
                   - Honneger anuncia en esta ocasión el 7º libro "' El Payador Perseguido " (el disco correspondiente ya había sido editado en 1964) pero esta edición no vio la luz. Habrá que esperar el año 1972 y la edición de Cia Gral Fabril Editora.
 
                   - Enero de 1966: Festival de Cosquín.
 
                   - Abril-Mayo 1966: 2º viaje a Japón con 33 conciertos programados por todo el país
 
                   - Enero de 1967: primer premio en el Festival de Cosquín
 
                   - Mayo-Julio 1967: 3er viaje a Japón, el más largo (70 días), grabación de un disco con Crown Records, único disco grabado en Japón
 
                   - Julio 1967: conciertos en Chile, en Viña del Mar y Santiago (Teatro Windsor, Universidad Nacional y recital de TV).
 
            | 
    
    
      1968-1971 
      Viaje a Europa e instalación en París  | 
      
        - Una propuesta de contrato con Televisión Española es una oportunidad para volver a  Europa.
 
        - Llega a Madrid el 28 de marzo de 1968 para grabar un  programa  televisivo. Posteriormente alquilará un piso en Plaza de la Moreira 7.
 
        - En París, donde llegó el 1 de abril de 1968, se hospedó primero en el Hôtel Select, plaza de la Sorbona. El mismo hotel donde pasó una noche a su llegada en 1949. 
 
        - Rápidamente se instalará en Francia en un departamento en el distrito 14 de París, calle Cassini, desde finales de abril de 1968 hasta octubre de 1970.
 
        - Con problemas cardíacos, debe cancelar una gira en Japón en mayo de 1970 
 
        - Después   de una breve estancia en el 58 de la calle Saint Dominique, se trasladó   al barrio de Plaisance, al 125 de la calle Raymond Losserand a principios   de 1972 y mantuvo este último lugar hasta su muerte en 1992
 
                 
       | 
      
          - Grabación   de discos con Le Chant du Monde en Francia desde 1968, serie "Le   Nouveau Chansonnier International, 13 LPs desde 1968 hasta 1981
 
                   - Recibe por estos discos el Premio de la Academia Charles-Cros de París al mejor disco en idioma extranjero en 1968 y 1969
 
                   - Gran Premio de la revista Ondas en España a finales de 1968
 
                   - Grabación de un programa para la Televisión Española los días 28 y 29 de marzo, a su llegada a España.
 
                   - 1968   Conciertos principalmente en España y Francia: París, Barcelona,   Madrid, Burdeos, San Sebastián, La Coruña, Bilbao, Sevilla, pero   también en Bruselas, Israel y Marruecos (septiembre) luego estancia en   Canarias en noviembre. El   año termina con una serie de recitales en el Teatro Renaissance de   París, 3 días por semana del 18 de diciembre al 11 de enero.
 
                   - 1969-1971: numerosos recitales en Francia, España, Suiza, invitación de la BBC a Londres en marzo de 1969.
 
                   - Serie   de recitales en Argentina en 1971 con  el famoso recital   del Teatro Presidente Alvear de Buenos Aires (1 al 4 de julio) donde el   éxito es enorme. La revista Folklore titulará sobre el "regreso de un monstruo sagrado"
 
                   - 1971: publicación de " Sacrificio de Tupac-Amaru " estrenada en el Teatro Regina de Buenos Aires en septiembre del mismo   año (grabación en la Catedral de Buenos Aires editada en Francia por   Chant du Monde en 1978.
 
                  | 
    
    
      |   | 
       | 
       | 
    
    
      1972-1977 
      Confirmación del éxito internacional  | 
      
          - Atahualpa mantiene su organización anterior. Continúa   su actividad de manera intensa en Francia y en los países vecinos   mientras viaja regularmente, dos veces al año en promedio, a Argentina.
 
                   - 4º viaje a Japón en noviembre de 1976.
 
                   - Atahualpa fue hospitalizado en Madrid del 17 al 24 de octubre de 1977 por un edema pulmonar.
 
                   - Desde 1976 hasta 1983, la situación política en Argentina volvió a limitar la difusión de las obras de Atahualpa Yupanqui.
 
                  | 
      
          - Numerosos conciertos en Francia, España, Suiza, Argentina...
 
                   - Festival de Cosquín en enero de 1972: el escenario principal del festival lleva el nombre de Atahualpa Yupanqui.
 
                   - Primer viaje a México y Venezuela en Septiembre de 1972
 
                   - Théâtre de la Ville (Teatro de la Ciudad) en París del 4 al 15 de diciembre de 1973 y del 19 al 30 de abril de 1977
 
                   - Viaje a Perú en 1974
 
                   - 18 conciertos en Japón en noviembre de 1976
 
                   - Publica en España su 8vo libro " Del algarrobo al cerezo " en 1977, relato de su viaje a Japón (que ya había sido objeto de artículos en la revista argentina Folklore)
 
                   - Concierto en la Sala Montaigne de Toulouse con Pedro Soler (guitarrista flamenco) en la primera parte.
 
            | 
    
    
      1978-1979 
      3 amigos,  3 guitarras   | 
      
        - Matrimonio   civil con Antonieta Paula Pepin Fitzpatrick ("Nenette") el 3 de enero   de 1979 (hecho posible por la muerte de la primera   esposa de Atahualpa, María Alicia Martínez)
 
          | 
      
          - 19   al 24 de enero de 1978: comparte escenario del Théâtre des   Champs-Elysées de París con Oscar Caceres (guitarra clásica) y Pedro   Soler (guitarra flamenca) para un ciclo de recitales "3 amigos, 3   guitarras"
 
                   - Esta colaboración continuará en una serie de recitales en 1978 y 1979 (Salle Pleyel en junio de 1979)
 
                   - Además de conciertos, Atahualpa es invitado frecuentemente en emisorars de televisión.
 
                   - 14 y 15 de febrero de 1979: Concierto "Bajo la Cruz del Sur" en Córdoba, Argentina.
 
            | 
    
    
      1980-1988 
      Actividad sostenida, 1ra gira en Estados Unidos, Fundación Atahualpa Yupanqui   | 
      
          - Mayo de 1987: Acercándose a sus 80 años de edad, Atahualpa decide crear la Fundación Atahualpa Yupanqui (FAY). Declaró al diario Clarín el 13 de mayo de 1987 : "Por supuesto será en Cerro Colorado... será un sitio para los   enamorados de la ecología, la naturaleza, la botánica, los idiomas   antiguos. En definitiva un hecho cultural en una zona alejada de todo y   un canto de amor muy personal a la tradición. Tengo muchas expectivas de todo esto.   Tal vez,  cuando yo no esté en este mundo, este modesto centro de ideas   continuará de algún modo con mis ideas, mis afectos”. 
 
                   - La   FAY fue presidida de 1987 a 1991 por Nenette y luego por Eduardo Gómez   Molina hasta 2002. Desde 2003, Roberto "Kolla" Chavero, hijo de   Atahualpa y Nenette, es su Presidente.
 
                   - Problemas de salud de Atahualpa: nuevo edema pulmonar en la primavera de 1985 y luego infarto en noviembre de 1988.
 
           
         | 
      
          - Desde 1980 hasta 1985, grabación  de discos Microfon Argentina.
 
                   - Numerosos conciertos en Francia, España, Suiza, Alemania, Argentina...
 
                   - 1980:   conciertos en México Y Costa Rica en marzo, Printemps de Bourges en abril, Italia en   agosto (premio "Tenco 80" otorgado en San Remo), Buenos Aires en   octubre y noviembre (Cine Teatro Broadway, Biblioteca Popular de Olivos)
 
                   - 1981: Canarias en febrero, 1ª gira por Brasil en agosto, Colombia en noviembre
 
                   - 1982: conciertos en Suecia (marzo), en Centroamérica (septiembre)
 
                   - 1983:   1ra gira por Estados Unidos en octubre-noviembre: Chicago, Nueva York   (Carnegie Hall), Washington, Los Ángeles, Michigan, Boston, visita a   Canadá (Toronto), luego estancia en Colombia.
 
                   - Con   motivo de la gira por Estados Unidos, a finales de 1983 recibe el   Diploma de Honor del Consejo Interamericano de Música de la OEA   (Washington).
 
                   - A   principios de 1984, su agente en Le Chant du Monde le dijo que a   finales de marzo había realizado 300 conciertos en Francia desde su   llegada en 1968.
 
                   - Israel en septiembre de 1984, Portugal en marzo de 1985, Nueva York y después Lima en noviembre de 1986, Holanda en diciembre de 1987.
 
                   - Recibió el Premio Konex en 1984 y 1985
 
                   - El   6 de marzo de 1986 recibe en Francia de manos de Jack Lang, Ministro de   Cultura, el título de Caballero de las Artes y Letras.
 
                   - Recitales en el Olympia de París del 9 al 11 de enero de 1987.
 
            | 
    
    
      1989-1992 
      Todavía de gira con más de 80 años  | 
      
          - 31 de enero de 1989: La casa de Cerro Colorado, "Agua Escondida", se convierte oficialmente en museo. Esta   "casa-museo" será luego administrada por el hijo de Roberto Chavero,   Emiliano, hasta la muerte accidental de este último en 2021, a los 46 años 
 
                   - 14 de noviembre de 1990: fallecimiento de Nenette
 
            | 
      
          - Festival de Cosquín: entrega de premio por Julio Marbiz en 1989, breve participación en 1990
 
                   - Junio de 1989: presentación de "La Palabra Sagrada"  en el marco del bicentenario de la Revolución Francesa.
 
                   - Gira (mal organizada) en México, Colombia, Puerto Rico y Santo Domingo en agosto-septiembre de 1989.
 
                   - Perú y México en 1990
 
                   - Concierto en Argentina el 15 de julio de 1990 en Rosario (Santa Fé), en el auditorio de la Fundación Astengo
 
                   - Théâtre   de la Ville en París el 22 de agosto de 1989 y luego el 26 de noviembre   de 1990, pocos días después de la muerte de Nenette.
 
                   - El 3 de noviembre de 1989 fue nombrado Ciudadano de Honor de Río Tercero en Argentina.
 
                   - El 18 de septiembre de 1990 recibió el título de Doctor Honoris Causa por la Universidad de Córdoba, Argentina.
 
                   - Concierto en Holanda en abril de 1991
 
                   - Recibió en 1991 el título de Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires
 
                   - Concierto programado en el Club Oeste de Buenos Aires el 14/12/1991, que se convierte en una entrevista por Antonio Carrizo.
 
                   - Concierto en Berlín a fines de enero de 1992 luego en Zurich en febrero (con Ángel Parra)
 
                   - Jornadas/intercambios   con 1000 jóvenes estudiantes en Tucumán del 2 al 5 de abril de 1992   (organizado por Cerpacu y Josefina Racedo)
 
                   - Lanzamiento del 9º y último libro: " La Capataza ", en Buenos Aires. Sesión de dedicatorias el 18 de abril de 1992 en la Feria del Libro de Buenos Aires.
 
                  | 
    
    
    
      23/05/1992 
      Se va pal' silencio a los 84  | 
      
          - Atahualpa   Yupanqui viaja a Nimes (Sur de Francia) con su gran amiga Jacqueline Rossi en mayo de 1992   para participar en un homenaje que se le rendía en "Titoit de Titus". Sintiéndose mal, regresa con Jacqueline al hotel. Murió la noche del 22 al 23 de mayo de 1992.
 
                   - Su cuerpo será repatriado a Argentina y sus cenizas enterradas bajo de un roble en Cerro Colorado.
 
                    | 
      
          - Lanzamiento en 1992 de la caja de 5 CD " L'Intégrale " que contiene casi todas las grabaciones de Chant du Monde Francia de 1968 a 1981.
 
                   - En 1993, se lanzó en Japón la caja de 9 CD, la " Magia de Atahualpa Yupanqui" con casi todas las grabaciones de Odeon Argentina desde 1941 hasta 1976.
 
                   -    13 de mayo de 1994: homenaje a Atahualpa Yupanqui y Gabriella   Mistral en el Olympia de París, con la participación de muchos vascos,   de Paco Ibañez y Jacqueline Rossi.
 
                  |